VIIas Jornadas de Historias de las Izquierdas

Call for papers, deadline 28 August (Spanish text)

Se comunica que se prorroga hasta el 28 de agosto la recepción de resúmenes para las VIIas Jornadas de Historia de las Izquierdas (CeDInCI /UNSAM)
VIIas Jornadas de Historias de las Izquierdas
CeDInCI / UNSAM
La correspondencia
en la historia política e intelectual latinoamericana
Buenos Aires, 13, 14 y 15 de noviembre de 2013

Las correspondencias, las memorias, las autobiografías y los archivos particulares han cobrado particular relevancia en las últimas décadas. El interés por estos documentos "privados" puede explicarse tanto por un cambio de rumbo de las prácticas historiográficas como por una modificación en la escala de observación de lo social a través de la microhistoria, los estudios feministas y la antropología histórica. Dimensiones como la vida privada, la cotidianeidad, la intimidad, los afectos, las relaciones interpersonales y la subjetividad, emergen a través de estas fuentes autobiográficas y constituyen tanto una cantera inagotable de interrogantes y problemas como un reto para la reflexión historiográfica.
De ese conjunto de escrituras, rubricadas como "escrituras de sí", la correspondencia se destaca por su importancia en la historia política e intelectual. La crítica literaria primero y los estudios culturales después dieron a los epistolarios de los escritores un lugar preponderante. En la vida social y política de las izquierdas, la correspondencia ha jugado un rol crucial, cuyo estatuto no siempre ha sido reconocido por la historiografía. Basta pensar en el caráct er constitutivo del intercambio epistolar en el grupo de los populistas rusos en el exilio, como lo ha mostrado magistralmente E. H. Carr en Los exiliados románticos. O en el influjo que durante generaciones ejercieron las cartas cruzadas entre Marx y Engels, ellas mismas testimonio de una productiva hermandad política e intelectual. O en el subgénero que conforman las cartas desde la prisión de autores como Liebknecht, Rosa Luxemburg o Gramsci en Europa, o entre nosotros las de Flores Magón, Haya de la Torre o Pascual Vuotto. En movimientos de carácter internacionalista como las izquierdas, las cartas no son sólo vehículo de ideas y de información, sino auténticos articuladores políticos.
Militantes, obreros, publicistas, escritores e intelectuales han trazado con sus epistolarios, sus breves misivas o sus escuetas notas enviadas por correo, un mapa de intercambios y redes que atraviesa América Latina. Preservadas, inhallables, reencontradas o ilegibles, las cartas confrontan al investigador con numerosos desafíos. En principio, su propia materialidad, el delicado papel que las soporta, la temblorosa caligrafía, las peripecias de su conservación. Luego, la profunda densidad de los diálogos y el juego, nunca transparente, entre la vida pública y la privacidad. También, el universo de lo cotidiano con sus complejas notas de intimidad, subjetividad y afectos. El conjunto de esos desafíos evidencia, al mismo tiempo, la necesidad de un enfoque que sepa combinar, con creatividad y rigor, las herramientas de diversas disciplinas.
En un campo en pleno proceso de expansión y consolidación como es el de los estudios sobre las izquierdas, la apelación a todo ese conjunto de fuentes, y a la correspondencia en particular, ha dado lugar a una auténtica renovación. Desde los estudios sobre el movimiento obrero hasta la historia de los intelectuales, los enfoques sociobiográficos y el análisis de las prácticas militantes, los clásicos enfoques institucionales y político- ideológicos han cedido su lugar a una historia de las izquierdas multidime nsional, crítica y abierta a la polifonía, la disidencia y los márgenes. Lejos de la hagiografía y las cuerdas monocordes de los relatos oficiales y oficiosos, se descubren nuevas cartografías, impensadas relaciones intelectuales y afectivas e inesperados itinerarios personales. En ese marco, la correspondencia recupera otros emisores que no siempre son los autores de las grandes obras o los hombres de los grandes nombres, pero sí participantes de un diálogo que es, al fin, el de la reinvención permanente de las izquierdas.
Estas jornadas invitan a presentar, en un espacio de intercambio colectivo, los resultados de la confrontación de los desafíos que ofrece el trabajo con la correspondencia. Pero también es un llamado a un ejercicio crítico sobre los hallazgos y reinterpretaciones que continúan provocando en la senda de la historia política e intelectual latinoamericana.
Si bien la convocatoria está orientada a una problemática general, se espera que los trabajos excedan una presentación temática específica para avanzar hacia una reflexión crítica sobre la correspondencia, con todas sus dificultades y sus promesas.

En este sentido, se proponen los siguientes ejes:
• El género epistolar y sus subgéneros: las cartas filosóficas, las cartas literarias, las cartas políticas, las cartas de la prisión y del exilio, las polémicas epistolares y las cartas de ruptura, las cartas de la amistad y el amor, las cartas abiertas, las cartas de denuncia, las cartas de lectores, etc.
• El giro subjetivo y la correspondencia: la estrella ascendente de un género menor;
• Políticas de archivo: el problema de la correspondencia en el marco de los archivos personales;
• Aportes teóricos, supuestos metodológicos y herramientas analíticas en el abordaje de la correspondencia;
• La correspondencia en la construcción de redes y mapas político-intelectuales latinoamericanos;
• El desafío de la voz autobiográfica;
• Lo singular, lo personal, lo privado: un reto para los estudios sociobiográficos;
• La correspondencia en la nueva historia intelectual y la historia de los intelectuales;

Presentación de los trabajos

La fecha límite de entrega de resúmenes está prevista para el 16 de agosto de 2013.
La fecha límite de entrega de ponencias para el 11 de octubre de 2013.
En el encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá constar: Autor/es; Título; Eje temático específico sugerido entre los propuestos; Pertenencia institucional; correo electrónico.
Resúmenes: tendrán una extensión de entre 400 y 500 palabras, a espacio y medio, letra Arial 12, en Word.
Deberán enviarse a: septimasjornadas2013@cedinci.org, asunto "Resúmenes VII Jornadas Historia de las Izquierdas". El archivo deberá titularse del siguiente modo: resumen + apellido + número de eje (por ejemplo "resumengarcía8.doc")
Ponencias: tendrán una extensión máxima de 20 páginas a espacio y medio (incluyendo notas, cuadros, etc.), en hoja tamaño A4, letra Arial 12, con notas al pie en Arial 10 con datos bibliográficos completos.
Deberán enviarse a: septimasjornadas2013@cedinci.org, asunto "Ponencia VII Jornadas Historia de las Izquierdas". El archivo deberá titularse del siguiente modo: ponencia + apellido + número de eje (por ejemplo "ponenciagarcía8.doc")

http://www.cedinci.org/jornadas.htm