Convocatoria Dossier - Revista Nuestramérica
Volumen 9, número 17 (enero-junio 2021)
http://revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/pages/view/conv17
En el campo de las ciencias sociales, diversos estudios vienen señalando la preocupación creciente de los Estados nacionales por el control de los flujos migratorios en América Latina, tanto en los momentos de cruce de fronteras como durante las rutas de tránsito y el asentamiento en destino. En este contexto se han destacado las experiencias migratorias, éxodos y desplazamientos provenientes de México y Centroamérica que pretenden llegar a los Estados Unidos, abordadas desde la heterogeneidad de sus actores: pueblos indígenas, mujeres, jóvenes, trabajadores urbanos y rurales como también las agencias colectivas que organizan los flujos migratorios: caravanas migrantes en donde quienes van construyen estrategias de movilidad y protección en colectivo. A estos grupos se suman las caravanas de madres centroamericanas que están en busca de sus hijos e hijas migrantes desparecidos durante el largo trayecto por territorio mexicano.
Contextualizar las geografías de los movimientos migratorios que subrayan no solo la diversidad de los actores y estrategias de circulación y movilidad, sino también impulsan debates focalizados en los regímenes de control y gobernanza de las fronteras, y las subjetividades que visibilizan y/o desafían dichos regímenes, implica abrir la reflexión a las experiencias migratorias y conexiones transnacionales de la población Africana y Afrodescendiente en América Latina. A pesar de las escasas estadísticas oficiales de los gobiernos latinoamericanos acerca de los movimientos migratorios de africanos y afrodescendientes, paulatinamente han ganado significancia en las agendas políticas, tanto por sus efectos en la opinión pública relacionados con manifestaciones de discursos racistas y xenófobos contra ellos, como por su vertiente relacionada con la seguridad pública, y el drama humanitario en los países de tránsito y destino. Esta última vertiente incluye las limitaciones políticas para regular el tránsito y permanencia de estas poblaciones, lo que se traduce en una mayor dependencia de las redes transnacionales de tráfico de personas, muchas de ellas vinculadas con el crimen organizado.
Durante varias generaciones los académicos centraron su atención en las conexiones construidas por la migración forzada de africanos en tiempos del comercio trasatlántico de personas esclavizadas a América, y el debate se centró en los procesos de adaptabilidad y cambio cultural de estas poblaciones en los nuevos lugares a los que fueron llevados. Recientemente se ha puesto más atención en los flujos e impactos multidimensionales de la migración de africanos impulsada por los nuevos procesos de neocolonización, guerras civiles y cambio climático en sus lugares de origen. Se resaltan los flujos contemporáneos de migraciones provenientes del África subsahariana por los corredores fronterizos en Argentina, Brasil, Colombia, México y Panamá para llegar a Estados Unidos. Estas rutas de tránsito se ven influidas por situaciones de violencias, discursos de odio, prácticas racistas e inseguridad humana. El cruce de fronteras en autobuses, extensas caminatas por las selvas del Amazonas o el Darién y travesías por el Atlántico constituye un campo de múltiples conflictos y tensiones, entre las subjetividades migrantes africanas y las prácticas de legibilidad e ilegibilidad migratoria en las fronteras que intentan cruzar.
Por su parte, la conexión y geografías de los flujos de migraciones de los descendientes de la diáspora Africana en los países latinoamericanos, con sus particularidades regionales, han estado vinculados a problemáticas relacionadas con desigualdades y exclusiones sociales al interior de los Estados nacionales, y en la última década a conflictos territoriales relacionados con el despojo de tierras y territorios como consecuencia de la ejecución de políticas económicas extractivas capaces de transformar ambientes naturales en tierras muertas y aguas muertas; adémas los conflictos relacionados a la disputa entre grupos criminales por el control de territorios estratégicos para el tráfico de drogas y economías ilegales. Situación que ha generado masivas oleadas de desplazamientos forzados internos de poblaciones afrodescendientes, que para el caso de Colombia, Ecuador, Honduras y México han tenido un alcance transnacional.
Los diversos procesos y condiciones que impulsan los movimientos migratorios africanos y afrodescendientes coexisten en un contexto de agudización de un capitalismo global por despojo que promueve la extracción de recursos naturales y cultivos industriales hacia áereas de costos bajos y regulaciones débiles; de ahí que los recursos naturales de buena parte de África y América Latina son más importantes que la gente que vive en esas tierras, motivando la migracion forzada, los campos de refugio y asilados, sitios del trabajo precarizado, o asentamientos urbanos en lugares de pobreza extrema. Importante es resaltar un elemento común en la experiencia migratoria Africana y Afrodescendiente en la región: la interseccionalidad del color de piel, la “raza” y la migración en la configuración de “geografías racializadas” como lugares de opresión y violencia racial contra estas poblaciones que por si mismos son elementos que obligan a revisar cómo sé está dando este proceso en la región.
De este modo el Dossier: “Migraciones africanas y afrodescendientes en América Latina: Tránsitos, rutas y permanencias” invita a reflexionar acerca del panorama de larga distancia y duración de los flujos de migraciones y desplazamientos de poblaciones africanas y afrodescendientes en América Latina. Importante será determinar empíricamente la conexión de los contextos históricos y contemporáneos de las migraciones, los contornos espaciales, las rutas de tránsito y destino, la reconstrucción de conexiones que atraviesan las divisiones político-territoriales, sean estas fronteras nacionales o demarcaciones internas. Al mismo tiempo, invitamos a indagar nuestras posibilidades de trazar conexiones referidas a la continuidad de la migración forzada de africanos y pueblos afrodescendientes que van de un pasado de la colonia o la plantación a un presente de campos de refugio y expulsiones de los sistemas políticos y economicos a escala global.
Descriptores
1. Migraciones, desplazamientos y diásporas africanas y afrodescendientes
2. Estudios multidisciplinarios y comparativos de las migraciones africanas y afrodescendientes
3. Caravanas migrantes, nuevas territorialidades y geografías de la migración
4. Fronteras, campos de refugio y asilo
5. Desterritorialización, reterritorialización y resistencias
6. Migraciones, exilio, éxodos y refugios
7. Raza, racismo y xenofobia
8. Despojos, colonialidad y capital
9. Regímenes de deportación, detención y procesos de ilegalización de los migrantes
10. Violencia racial, crisis humanitaria y seguritización de la migración
11. Derechos, activismos y organizaciones migrantes
Preguntas
1. ¿Cuáles son las particularidades de los movimientos migratorios provenientes de África en tránsito o destino en América Latina?
2. ¿Es posible establecer una continuidad histórica entre la migración forzada de africanos en el pasado colonial y los flujos de migración contemporáneos?
3. ¿Existe una conexión entre los ordenamientos politico-económicos en que tienen lugar los movimientos migratorios de africanos y afrodescendientes?
4. ¿Cómo entender las nuevas formas de movilidad africanas y afrodescendientes y cómo comprender los mecanismos de control para detenerlas?
5. ¿Con qué configuraciones de poder político y racial se enfrentan los migrantes africanos y afrodescendientes en sus rutas de desplazamientos?
6. ¿Cómo analizar la relación entre los patrones migratorios africanos y afrodescendientes y las formas dominantes en que se expresa la economía global?
7. ¿Cómo se manifiestan las prácticas racistas y xenófobas contra la población migrante de origen africano y afrodescendiente?
8. ¿Cuáles son las estrategias identitarias que crean los migrantes africanos y afrodescendientes en la reivindicación de su negritud y exigencia en la garantía de derechos políticos y económicos?
Acerca de la editora temática
Angela Yesenia Olaya Requene. Doctora en Antropología con maestría en Pedagogía y Política Educativa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciada en Sociología por la Universidad de Caldas (Colombia). Es investigadora asociada del Afro-Latin American Research Institute at the Hutchins Center at Harvard University (ALARI). Coordinadora Académica del Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos de ALARI, Harvard University (2019-2020). Su actual proyecto de investigación analiza los flujos de migración forzada de pueblos afrodescendientes en Colombia y Haití. Se interesa por indagar la intersección entre las desigualdades basadas en raza, clase, género y las exclusiones políticas y económicas. Ha sido docente de las licenciaturas en Pedagogía, Relaciones Internacionales y Sociología de la UNAM. Sus líneas de investigación son: pueblos afrodescendientes, raza y racismo, territorios y migraciones forzadas.
Información importante
Solo se aceptarán envíos a través de nuestra plataforma OJS. Para hacer esto solicite su registro como autor/a través del correo contacto@nuestramerica.cl
Antes de enviar sus trabajos deberá revisar nuestras directrices (normas gráficas y estilo) en:
http://www.revistanuestramerica.cl/ojs/politicas.html y adjuntar los documentos solicitados.
Al momento de envío, seleccionar la sección: Dossier; Dossiê y agregar el siguiente comentario para el editor: Dossier: Migraciones africanas y afrodescendientes...
Fecha límite de envío: 15 de mayo de 2020