Las izquierdas latinoamericanas y sus relaciones con movimientos sociales y políticos y gobiernos de Estados Unidos, Europa, África y Asia.
Lugar: IIH-UABC, campus Tijuana-Otay.
Fecha: 30 de marzo - 1 de abril de 2020
Objetivo:
Debatir con académicos de la red y expertos en la materia las diferentes formas que adquirieron los vínculos que establecieron las izquierdas latinoamericanas con gobiernos de diversas partes del mundo, organizaciones internacionales y movimientos sociales y populares.
Justificación:
Desde la creación de los movimientos anarquistas, socialistas y comunistas las organizaciones establecieron complejas relaciones internacionales que contribuyeron notablemente a su constitución, funcionamiento y elaboración de sus discursos. El Partido Liberal Mexicano (PLM) de los hermanos Flores Magón tuvo una importantísima colaboración de movimientos anarquistas y socialistas de Estados Unidos. El triunfo de la revolución cubana tuvo múltiples implicaciones para América Latina por las afinidades geopolíticas e históricas de la región, pero también para las izquierdas de todo el mundo. El modelo cubano encabezado por Fidel Castro y el Ché Guevara generó grandes restructuraciones e incluso rupturas, tanto en las “viejas” como en las “nuevas” izquierdas de toda la región. Es por ello que consideramos pertinente analizar su papel en la crisis de los misiles y la Guerra Fría, su participación en los conflictos en África, las afinidades que despertó en los intelectuales y las izquierdas del mundo y sus vínculos con la URSS y países de Europa Oriental.
Otro elemento que nos gustaría debatir es el impacto y relación del movimiento por los derechos civiles de los Estados Unidos en América Latina. La lucha contra el racismo y
por la igualdad de derechos encabezada por la población negra estadounidense fue novedosa en su contexto, no solamente por la temática que se conectaba con los procesos de descolonización desde el Tercer Mundo, sino también porque cuestionaba por primera vez, desde dentro, el imperialismo norteamericano. En Latinoamérica, la batalla por el reconocimiento de la “tercera raíz” y las luchas por los derechos humanos en el contexto dictatorial de los años 60 a 80, generaron una amplia discusión sobre el racismo, la discriminación y la violencia de Estado que tuvo como interlocutores a las organizaciones estadounidenses en la lucha por los derechos civiles. Así, la figura de Martín Luther King se convirtió en emblema de una lucha pacífica que inspiró a las izquierdas latinoamericanas en su empeño por el reconocimiento y respeto de los derechos humanos. Por otra parte, el movimiento de los Black Panters también tuvo una importante repercusión en Latinoamérica con la relación directa de miembros de ese movimiento y organizaciones de izquierda, además de la referencia recurrente en que se convirtieron las Panteras Negras para la lucha armada guerrillera.
Desde estas nuevas formas de protesta a lo largo de los 70 surgieron también nuevos paradigmas interpretativos, cuyo objetivo era desarrollar visiones actualizadas para explicar y reducir las desigualdades sociales, la exclusión racial y el racismo. En especial, consideramos que los estudios subalternos, la teoría de la dependencia y la teoría decolonial tienen una relación directa con estas luchas, por lo que merece la pena una reflexión desde el presente aciago de América Latina que tiene como desafío, entre muchos, el surgimiento de una nueva derecha cuyos ejes principales son el racismo, la discriminación y la violencia de Estado contra los movimientos sociales.
Mesas de Trabajo
1. La fundación de las izquierdas y el aporte de organizaciones e intelectuales extranjeros.
2. Las Izquierdas y la Internacional Comunista.
3. Las izquierdas latinoamericanas y su participación en la lucha mundial contra el fascismo.
4. La revolución cubana, la Guerra Fría y su presencia en la izquierda mundial.
5. Las izquierdas y los movimientos negros y por los derechos civiles.
6. Las izquierdas y la lucha anticolonial de Asia y África.
Fechas importantes:
15 de diciembre de 2019: cierre de la convocatoria
Se requiere enviar al Correo: redreial2020@gmail.com una sintesis la ponencia con la siguiente información: 1. Título de la mesa. 2. Resumen de máximo una hoja de extensión en el que se incluya el título, el argumento central y las principales 3. Nombres completos, grado, filiación académica y correo electrónico.
15 de enero de 2020: resolución de la convocatoria
Correo de contacto e información: redreial2020@gmail.com.