
Índice
- Presentación, Hernán Camarero
Dossier: “El enigmático argentino Félix Weil. Tentativas a cincuenta años de su muerte”
- Presentación del dossier, Santiago Roggerone y Hernán Camarero
- Félix Weil en el debate sobre la socialización tras la revolución de noviembre en Alemania, 1918-1921, Jacob Blumenfeld
- El joven Félix Weil y la Argentina: entre el comunismo,el estudio del movimiento obrero y el proyecto del Instituto de Frankfurt, Hernán Camarero
- Félix Weil, el Colegio Libre de Estudios Superiores y la economía marxista (1930-1940), Natalia Bustelo
- Félix Weil, historiador del tiempo presente, José César Villarruel
- “Fuera de lo común”. En torno a la vida y la obra de Félix Weil. Entrevista a Hans-Peter Gruber, Jacob Blumenfeld y Santiago M. Roggerone
Artículos libres
- Inconsciente, cosificación y democratización en Historia y conciencia de clase, José Luis Moreno Pestaña
- Huelga azucarera y revancha patronal: estrategias de lucha y experiencia obrera en los ingenios Ledesma y La Esperanza, Jujuy (1920-1949), Nicolás Hernández Aparicio
- La división de la Federación Anarquista Uruguaya y la fundación de la Alianza Libertaria del Uruguay (1963-1965): la crisis del tercerismo en las filas anarquistas, Maite Iglesias
Comunicaciones
- Hacia una nueva historia internacional del socialismo: contribuciones recientes de la historiografía francesa, Lucas Poy
Crítica de libros
- Jordi Sancho Galán. El antifranquismo en la universidad. El protagonismo militante (1956-1977), por Mariano Millán
- Luis Campos. La Fortaleza. Sindicatos, Estado y relaciones de fuerzas (Argentina, 1945-2001), por Leandro Molinaro
- Rodolfo Laufer. La CGT clasista de Salta. Radicalización obrera y peronismo revolucionario en la Salta de los años 70, por José Barraza
Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, revista de acceso abierto, es una publicación científica de historia social, política, cultural e intelectual, que tiene como objetivo impulsar la investigación, la revisión y la actualización del conocimiento sobre la clase trabajadora, el movimiento obrero y las izquierdas, tanto a nivel nacional como internacional, propiciando el análisis comparativo. Es una publicación semestral (marzo-agosto y septiembre-febrero) y todos sus artículos son sometidos a referato externo con el sistema doble ciego. Las colaboraciones deben ser originales y no estar sometidas simultáneamente a evaluación en ninguna otra publicación.
Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda se encuentra indizada en el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, en SCOPUS, ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences), en Dialnet (Universidad de La Rioja), en el catálogo 2.0 de Latindex, en CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, dependiente de la UNAM), en el DOAJ (Directory of Open Access Journals) y en la REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico). También es parte de las siguientes bases de datos, indexaciones y directorios: EuroPub, Journal TOCs; MALENA (CAICYT); BASE (Bielefeld Academic Search Engine); CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas, de España); MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas, Universitat de Barcelona); BIBLAT (Bibliografía Latinoamericana en revistas de investigación científica y social, UNAM); BINPAR (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas); REDLATT (Red Latinoamericana del Trabajo y Trabajadores); Latinoamericana (Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales) y LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades de FLACSO Argentina). El CEHTI es miembro de la International Association of Labour History Institutions (IALHI).
Archivos es una publicación del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI)
Director y Editor Responsable: Hernán Camarero
Secretarios de Redacción: Diego Ceruso y Martín Mangiantini